Reflexión

"Hay que aprender a analizar el contexto, entender la lógica de los procesos y permitirse el pensamiento abstracto para buscar oportunidades de mejora."

Somos parte de Corporación 3D Calidad

Este blog es una contribución de Corporación 3D Calidad.

Nuestro compromiso es mejorar los sistemas y resultados de las organizaciones apoyando a su desarrollo y crecimiento.

viernes, 17 de octubre de 2025

Cuando los valores se debilitan: el riesgo de una evaluación de la conformidad sin control

 

En mi experiencia, he visto cómo muchas etiquetas de productos no reflejan la realidad de lo que declaran. La composición de las prendas, por ejemplo, suele estar mal descrita y, al no existir suficientes laboratorios locales ni decisiones firmes de los entes de control, esto se convierte en una estafa para los consumidores.

Reglamentos y buenas prácticas regulatorias

Un reglamento técnico bien hecho debería estar basado en buenas prácticas regulatorias (BPR) y en normas internacionales. Esto garantiza coherencia, facilita el comercio y reduce la dispersión normativa. Sin embargo, incluso el mejor reglamento en el papel no sirve si falta infraestructura de la calidad para aplicarlo, o si se erosiona el pilar ético que le da legitimidad.

Las tres verdades en este contexto

  • Verdad objetiva: está en los ensayos, inspecciones y certificaciones que confirman lo declarado. Si no existen laboratorios acreditados, ni organismos competentes, no hay cómo comprobar objetivamente lo que se promete.

  • Verdad subjetiva: es la percepción del consumidor. Una etiqueta puede generar confianza o engaño: el cliente cree comprar “100% algodón” o un producto seguro, aunque en realidad no lo sea. Cuando no hay valores ni control, esta subjetividad se manipula fácilmente.

  • Verdad intersubjetiva: surge de los reglamentos y consensos internacionales. La ISO, la CAN, la OMC o acuerdos multilaterales dan un marco común, pero si ese marco no se sostiene con objetividad (ensayos) y ética, se vuelve un ritual vacío.

El rol de la autodeclaración (ISO/IEC 17050)

La ISO/IEC 17050 muestra cómo una autodeclaración puede ser creíble. De hecho, las grandes economías la usan ampliamente, pero siempre bajo dos condiciones:

  • Que el proveedor asuma responsabilidad legal plena por lo declarado.

  • Que existan mecanismos de control posterior eficaces (market surveillance, sanciones, trazabilidad).

Así, la autodeclaración no es un acto ingenuo de confianza, sino un mecanismo reconocido dentro de una infraestructura regulatoria sólida.

Cuando falta ética, todo se desmorona

He visto en la práctica cómo coexisten buenos y malos empresarios. Algunos cumplen con rigor, pero otros falsifican declaraciones de conformidad. En ausencia de vigilancia y sanción, los falsificadores tienen ventaja, el consumidor queda desprotegido y el mercado castiga a quienes hacen bien las cosas. Esto erosiona tanto la confianza subjetiva del consumidor como la intersubjetiva del sistema.

La verdadera articulación

Una evaluación de la conformidad confiable requiere cuatro pilares inseparables:

  • Buenas prácticas regulatorias en el diseño de los reglamentos.

  • Normas internacionales como referencia común.

  • Infraestructura de la calidad (laboratorios, organismos de inspección, certificación acreditada).

  • Ética e integridad como cimiento transversal que da sentido a lo objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo.



Conclusión

Cuando los valores se debilitan, las normas y reglamentos existen solo en el papel. La verdad objetiva (ensayos), la subjetiva (percepción del consumidor) y la intersubjetiva (consensos normativos) se distorsionan o pierden fuerza.
La ISO/IEC 17050 puede ser un instrumento poderoso, pero solo funciona dentro de un ecosistema regulatorio con buenas prácticas, normas internacionales, infraestructura sólida y valores de transparencia.
De lo contrario, lo que aparenta ser confianza termina siendo ilusión, debilitando tanto a la infraestructura de la calidad como a los empresarios que sí cumplen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario