Reflexión

"Hay que aprender a analizar el contexto, entender la lógica de los procesos y permitirse el pensamiento abstracto para buscar oportunidades de mejora."

Somos parte de Corporación 3D Calidad

Este blog es una contribución de Corporación 3D Calidad.

Nuestro compromiso es mejorar los sistemas y resultados de las organizaciones apoyando a su desarrollo y crecimiento.

lunes, 27 de octubre de 2025

ISO 37001:2025 – Cambios clave y transición hacia la nueva norma antisoborno

La ISO 37001:2025 ha sido publicada como la actualización de la norma internacional de sistemas de gestión antisoborno, consolidándose como una herramienta esencial para organizaciones que buscan garantizar integridad, transparencia y cumplimiento ético en sus operaciones. Esta nueva edición no solo actualiza conceptos, sino que amplía el enfoque hacia la sostenibilidad, la gobernanza y el alineamiento con los compromisos ESG.

Cambios clave en ISO 37001:2025

Entre los principales ajustes introducidos en esta versión se destacan:

  • Estructura de alto nivel (HLS): alineada con el marco común de las normas ISO de sistemas de gestión, lo que facilita la integración con ISO 9001, ISO 14001, ISO 37301 y otras.

  • Nuevas definiciones y aclaraciones: mayor precisión en el rol antisoborno, términos y alcance del sistema.

  • Gestión de riesgos con perspectiva ESG: se incluyen explícitamente factores relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático, reforzando la visión de responsabilidad corporativa y alineando la norma con las exigencias regulatorias y sociales actuales.

  • Conflictos de interés: la norma actualizada aborda de manera directa este tema, exigiendo procedimientos claros para identificarlos, gestionarlos y evitar que comprometan la gobernanza ética.

  • Énfasis en liderazgo y compromiso: se refuerza el papel de la alta dirección y del órgano de gobierno en el diseño, implementación y seguimiento del sistema.

  • Controles financieros y no financieros: se amplía el detalle sobre la debida diligencia, las políticas antisoborno y los compromisos de terceros.

El período de transición

Con la publicación de la nueva edición, se abre un período de transición para las organizaciones que actualmente cuentan con sistemas de gestión certificados bajo ISO 37001:2016. Durante este tiempo, deberán:

  1. Analizar las brechas entre su sistema actual y los requisitos de la versión 2025.

  2. Actualizar políticas, procedimientos y evaluaciones de riesgo, incorporando los nuevos elementos de sostenibilidad y conflictos de interés.

  3. Capacitar a sus equipos en los cambios introducidos, asegurando la comprensión y aplicación práctica.

  4. Coordinar con sus organismos de certificación el cronograma de auditorías de transición, para evitar retrasos o riesgos de perder vigencia en la certificación.

Desde mi experiencia acompañando a organizaciones en la implementación de la norma, el verdadero reto no ha sido técnico, sino lograr el compromiso real de la alta dirección. Integrar la norma en los sistemas de gestión de la organización exige que se reconozca que muchas situaciones que parecen “prácticas habituales de negocio” en realidad constituyen ventajas indebidas y deben analizarse bajo un prisma ético.

Uno de los riesgos más sensibles en este ámbito es la gestión de los conflictos de interés en posiciones claves, que en muchas organizaciones no se abordan de forma abierta. La nueva ISO 37001 pone un énfasis claro en este punto y obliga a las empresas a establecer mecanismos más transparentes y verificables.

Mirando hacia adelante

En este escenario, resulta evidente que la ISO 37001:2025 no debería verse como un sistema aislado, sino como una norma que debe integrarse en los esquemas de gestión integrados de las organizaciones. Aquellas empresas que ya gestionan calidad (ISO 9001), compliance (ISO 37301), medio ambiente (ISO 14001) o energía (ISO 50001) tienen el desafío —y la oportunidad— de incluir la gestión antisoborno como un componente estratégico que refuerza su visión ESG.

Las organizaciones que asuman esta transición con visión proactiva estarán mejor posicionadas para demostrar integridad, prevenir riesgos legales y reputacionales, y generar confianza en mercados cada vez más exigentes.



César Díaz Guevara
Consultor en Calidad, Estrategia e Innovación

miércoles, 22 de octubre de 2025

Building Trust Through Food Safety: ISO 22000, Codex and the Global Agenda

 

Food safety isn’t only about avoiding risks. It is about building trust, resilience, and a reputation for excellence in a world where food is traded, consumed, and relied upon across every border.

ISO has recently brought together the ISO 22000 food safety essentials package, a streamlined way for organizations of all sizes to meet the prerequisites of ISO 22000, the global standard for food safety management. Whether it’s food manufacturing, catering, fisheries, or cross-sector practices, this package provides a solid, scalable recipe for compliance.

What’s inside the essentials package?

  • ISO 22002-1: Prerequisite programs (PRPs) for food manufacturing – covering everything from pest control to equipment hygiene.

  • ISO 22002-2: PRPs for catering – food trucks, cafeterias, and kitchens of all sizes.

  • ISO 22002-100: Cross-sector PRPs – ensuring traceability, food defense, supplier control, and more.

Together, these three standards form a rock-solid foundation for food safety, helping organizations build confidence with regulators, consumers, and international buyers.




Why does it matter globally – and for fisheries?

Food is not just a local matter — it is the backbone of international trade and directly connected to public health. For sectors such as fisheries and seafood exports, food safety standards are particularly critical. These industries depend on consumer confidence in freshness, traceability, and hygiene — any gap in compliance can close international markets overnight.

By adopting ISO 22000 and its supporting PRPs, the fisheries sector can secure greater access to global markets, ensuring that seafood continues to be recognized not only as a valuable food source but also as a sustainable trade commodity.

ISO, Codex and the European Farm to Fork strategy

ISO standards are designed to align and complement the Codex Alimentarius, the global reference for food safety recognized by WHO and FAO. Codex sets the science-based principles, and ISO provides the practical frameworks organizations can use to demonstrate compliance across supply chains.

This alignment is also directly connected to the European “Farm to Fork” Strategy, part of the European Green Deal, which aims to ensure that food systems are fair, healthy, and environmentally friendly. Standards such as ISO 22000 provide the operational tools to make that vision a reality, balancing sustainability and consumer safety.

📌 Learn more about Codex here: Codex Alimentarius
📌 Explore ISO 22000 and related standards: ISO 22000 on iso.org

Food safety on the COP30 agenda

The importance of food safety will also resonate in global discussions such as COP30, where climate change, biodiversity, and food systems are central. A resilient and transparent food safety framework supports sustainability goals, helps protect vulnerable sectors like fisheries from climate-related risks, and enables countries to demonstrate responsible practices in line with climate and trade commitments.

Looking ahead

As supply chains grow more complex, and as the demand for transparency and resilience increases, the role of international standards will only become more critical. By following ISO 22000 and working in harmony with Codex Alimentarius and strategies like Europe’s Farm to Fork, organizations are not just ticking compliance boxes — they are shaping a safer, healthier, and more trustworthy global food system.

Congratulations to ISO and the thousands of experts worldwide who continue to make this possible. Their work is at the heart of protecting consumers and enabling fair, reliable trade in one of the most essential goods of all: food.

martes, 21 de octubre de 2025

Plenaria 2025 del ISO TC 176

 La ciudad de Lima fue escenario, gracias al INACAL, Organismo Nacional de Normalización de Perú, de uno de los encuentros más relevantes del año para la gestión de la calidad: la Plenaria 2025 del ISO/TC 176

Este evento reunió a representantes de casi un centenar de países y organismos internacionales en un espacio donde se debatió el presente y futuro de las normas más influyentes en el mundo, reafirmando que la calidad sigue siendo un eje estratégico de competitividad, confianza y sostenibilidad a nivel global.

Entre los subcomités, el SC2 sobre sistemas de calidad desempeñó un papel central. Este subcomité lidera la revisión de las normas más influyentes del ámbito de la calidad. El grupo de trabajo WG29 continúa el proceso de actualización de la ISO 9001, norma de referencia mundial en sistemas de gestión, cuyo borrador y calendario de revisión determinarán la forma en que las organizaciones certificadas deberán adaptarse en los próximos años. Paralelamente, el WG30 avanza en la revisión de la ISO 9002, que ofrece guías de aplicación de los requisitos de la 9001, y ha asumido también la tarea de actualizar el Manual de PYMEs (ISO SME Handbook), un reconocimiento a la necesidad de dar herramientas prácticas a las pequeñas y medianas empresas.

Estos avances no se quedan en Lima. Cada Comité Espejo nacional deberá dar seguimiento a las revisiones en curso, asegurando que las posiciones de sus países estén representadas en los debates internacionales. Es indispensable analizar los impactos que los cambios normativos traerán en áreas como el liderazgo, la gestión de riesgos, el análisis del contexto organizacional y la estructura de procesos. También es fundamental promover la participación activa de expertos locales para que las necesidades de cada país estén presentes en el diálogo normativo. La responsabilidad de los Comités Espejo va más allá del debate técnico: deben facilitar la difusión de los avances hacia los sectores productivos y de servicios para que las empresas estén preparadas con antelación a la publicación de las futuras versiones de las normas.

La Plenaria de Lima 2025 confirma la vigencia y relevancia de la calidad como factor de competitividad global. El SC2 marca el rumbo con la revisión de la ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9002, normas que siguen siendo la base de millones de sistemas de gestión en todo el mundo. El desafío ahora se traslada a los Comités Espejo nacionales, que deben actuar con compromiso y visión estratégica para garantizar que la voz de cada país esté presente en las decisiones y que la próxima generación de normas refleje tanto la experiencia internacional como la realidad de cada contexto local.