Cuando reflexionaba para escribir sobre este tema, creo que el mejor título debería ser “Los Invisibles”, y de esos hay muchos en nuestras vidas, gente que camina a nuestro lado a la cual muchas veces ni siquiera regresamos a ver, gente que nos ayuda en las pequeñas cosas y que algunas veces les negamos su existencia como seres humanos.
En el libro “La Quinta Disciplina en la Práctica”, Peter Senge citaba lo siguiente:
Entre las tribus del norte de Natal, Sudáfrica, el saludo más común, equivalente a nuestro “hola”, es la expresión Sawu bona. Significa literalmente “te veo”. Los miembros de la tribu responden diciendo Sikkhona, “estoy aquí”. El orden del diálogo es importante:
Mientras no me hayas visto, no existo. Es como si al verme me dieras la existencia.
Una persona es una persona a causa de los demás, si alguien se educa en esta perspectiva su identidad se basa en el hecho de ser visto, de que la gente lo respete y lo reconozca como persona. Dentro de esa interacción el primer contacto, el saludo es de suma importancia.
Siguiendo estos pensamientos se puede decir que se alienta el potencial ajeno mediante nuestra voluntad de “ver a los demás”, de hacerlos visibles en nuestros actos y reconocer su importancia, de ver la escencia de los demás. Debemos reflexionar sobre la necesidad de no negar la existencia de otros seres humanos que han dado su contribución.
Cuantas personas invisibles que están haciendo la Calidad tenemos en nuestras empresas? Aquellos que hacen las actividades que consideramos menos importantes y que se encuentran en la línea de producción, o haciendo actividades de limpieza, o posiblemente sirviéndonos la comida, o talvez abriéndonos una puerta. Puede que existan personas que aún pensando que son "importantes" en nuestras vidas o empresas hemos decidido hacerlas "invisibles"
Con cuántas personas invisibles nos cruzamos todos los días, cuando vamos manejando, cuando estamos pagando por un servicio, cuando estamos siendo atendidos en un restaurante, cuando viajamos y alguien está limpiando la sala de espera y los baños.
En una conferencia que tuve la oportunidad de dar en Monterrey, agradecía a los invisibles que están tras las cortinas ayudando a que todos los detalles de la presentación salgan bien, a aquellos que arreglaron el lugar, a los que pusieron el agua en las mesas, y a todo ese universo de personas que están allí y que necesitan que los reconozcamos. Lo interesante es que luego de la conferencia, muchos invisibles que no había visto, se hicieron visibles y presentes en mi vida.
Tenemos seres invisibles en nuestro hogar, en nuestro vecindario, en nuestra comunidad, hay mucho por hacer para que aprendamos a verlos como parte importante de nuestra vida, ya que ellos caminan junto a nosotros..
En fin nunca olvidemos: “Te veo. Me alegra que estés aquí”
César Díaz
ASQ Influential Voices program
I’m part of the ASQ Influential Voices program. While I receive a variety of quality resources as honorarium from ASQ in exchange for my commitment, the thoughts and opinions expressed on my blog are my own.
Somos parte de Corporación 3D Calidad
Este blog es una contribución de Corporación 3D Calidad.
Nuestro compromiso es mejorar los sistemas y resultados de las organizaciones apoyando a su desarrollo y crecimiento.
viernes, 15 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Quality in Education
Paul Borawski, ASQ CEO in his blog invites us to think about the Quality Tools and Education, and ask us how we can make a global difference.
My first thought is that any process, either personal or professional in any company or institution should begin with education and finish with education. That means it should never end because learning is an essential part of life.
To have Quality in Education we must return to the roots: The Family ... I think starting from schools as part of its system should be highly relevant to teach parents how to continue teaching at home, based on the needs of the family and society. Emphasis should be made in values and Quality principles.
OECD (1995) defines education of quality as one that "assures all young people acquire the knowledge, skills and attitudes necessary to be having a good adult life."
It is important to have in mind that is not the same preparation for adult life in a rural, relatively simple and stable area, as in the complex and changing environment of a large city. Is not the same educating for the current model society, which helps to build a better world for everyone.
Every educational institution (schools, colleges, and universities, training centers) should start asking who the customers of its processes are and what their needs are:
- Students, they need the updated knowledge and relevant training according to individual and society needs. This education should be both technical and human content (values and principles).
- Parents and/or those who finance education, they need information on the progress of the process and learn how to improve engagement with students for their mutual benefit and growth.
- Other educational institutions, they need to have a homologation of education, skills and training, this would allow the recognition and student mobility, which in turn would guarantee that they will not be problems at higher levels by decreasing the dropout.
- Companies and institutions, depending on the levels are users who receive the students and the results of the teaching-learning process and should in turn give feed back into the system.
- The community as a whole, because through all actors in the educational process we can improve the quality of life.
Based on the needs and expectations of different customers and / or stakeholders should design the processes and establishing appropriate metrics that allow the improvement of them. These processes should be for management, education as well as support process. This approach should start with the commitment from the highest authorities of the system.
In Ecuador through C3DC, we have had experiences of implementation of Quality Management Systems based on ISO 9001 in educational institutions of different levels, starting from public and private schools, colleges and universities.
The main challenge has been to achieve the commitment of senior management and the teachers. Our focus has always been that the system should serve primarily to improve education management.
There have also been educational institutions, which have implemented their model only in administrative processes, which in no way guarantees the improvement of educational quality.
There are experiences of implementation of Models of Excellence in several mid-level educational institutions, and the model used in Ecuador has been the EFQM.
Within the ISO with the support of Mexico, has been developed a guide for implementing ISO 9001:2008 in education, which is the IWA2 (International Workshop Agreement). This guide depends directly to the Technical Management Board (TMB) of ISO and opened a collective learning space which is very useful. In Ecuador through C3DC we used this guide in various educational institutions and most importantly have been its approach in the teaching-learning process.
At educational institutions we have two axes to consider:
- Making quality part of its management model, which means including ISO 9001 standards, the application of statistical tools in the different processes and working to reduce variability in them.
- Incorporating from schools the teaching of quality and its tools and statistics, as the program Koality Kid (in Mexico have had some experience in this field).
I think that in Ecuador there are a lot of work to do and that efforts should be based on the government level in both axes, and that was one of the conclusions of the roundtables on this subject were held in the month of September past.
I think with the internet and technology, we can advance faster and I have confidence in the future will have more positive experiences in education.
César Díaz Guevara
My first thought is that any process, either personal or professional in any company or institution should begin with education and finish with education. That means it should never end because learning is an essential part of life.
To have Quality in Education we must return to the roots: The Family ... I think starting from schools as part of its system should be highly relevant to teach parents how to continue teaching at home, based on the needs of the family and society. Emphasis should be made in values and Quality principles.
OECD (1995) defines education of quality as one that "assures all young people acquire the knowledge, skills and attitudes necessary to be having a good adult life."
It is important to have in mind that is not the same preparation for adult life in a rural, relatively simple and stable area, as in the complex and changing environment of a large city. Is not the same educating for the current model society, which helps to build a better world for everyone.
Every educational institution (schools, colleges, and universities, training centers) should start asking who the customers of its processes are and what their needs are:
- Students, they need the updated knowledge and relevant training according to individual and society needs. This education should be both technical and human content (values and principles).
- Parents and/or those who finance education, they need information on the progress of the process and learn how to improve engagement with students for their mutual benefit and growth.
- Other educational institutions, they need to have a homologation of education, skills and training, this would allow the recognition and student mobility, which in turn would guarantee that they will not be problems at higher levels by decreasing the dropout.
- Companies and institutions, depending on the levels are users who receive the students and the results of the teaching-learning process and should in turn give feed back into the system.
- The community as a whole, because through all actors in the educational process we can improve the quality of life.
Based on the needs and expectations of different customers and / or stakeholders should design the processes and establishing appropriate metrics that allow the improvement of them. These processes should be for management, education as well as support process. This approach should start with the commitment from the highest authorities of the system.
In Ecuador through C3DC, we have had experiences of implementation of Quality Management Systems based on ISO 9001 in educational institutions of different levels, starting from public and private schools, colleges and universities.
The main challenge has been to achieve the commitment of senior management and the teachers. Our focus has always been that the system should serve primarily to improve education management.
There have also been educational institutions, which have implemented their model only in administrative processes, which in no way guarantees the improvement of educational quality.
There are experiences of implementation of Models of Excellence in several mid-level educational institutions, and the model used in Ecuador has been the EFQM.
Within the ISO with the support of Mexico, has been developed a guide for implementing ISO 9001:2008 in education, which is the IWA2 (International Workshop Agreement). This guide depends directly to the Technical Management Board (TMB) of ISO and opened a collective learning space which is very useful. In Ecuador through C3DC we used this guide in various educational institutions and most importantly have been its approach in the teaching-learning process.
At educational institutions we have two axes to consider:
- Making quality part of its management model, which means including ISO 9001 standards, the application of statistical tools in the different processes and working to reduce variability in them.
- Incorporating from schools the teaching of quality and its tools and statistics, as the program Koality Kid (in Mexico have had some experience in this field).
I think that in Ecuador there are a lot of work to do and that efforts should be based on the government level in both axes, and that was one of the conclusions of the roundtables on this subject were held in the month of September past.
I think with the internet and technology, we can advance faster and I have confidence in the future will have more positive experiences in education.
César Díaz Guevara
Calidad en Educación
Paul Borawski, CEO de la ASQ en su blog nos invita a pensar sobre las herramientas de la Calidad y la Educación, y nos pregunta de cómo podemos hacer una diferencia global.
Mi primera reflexión es que todo proceso, ya sea a nivel personal, o profesional , en cualquier empresa o institución debería empezar con educación y terminar con educación.., es decir que nunca debería terminar ya que el aprender es parte esencial de la vida.
Para tener Calidad en educación debemos volver a lo raíz… la familia, creo que empezando desde las escuelas como parte de su sistema debería darse mucha relevancia el enseñar a los padres como continuar el proceso de enseñanza en los hogares, en base a las necesidades de la familia y la sociedad. Debería ponerse énfasis en educar en valores y principios de calidad.
La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".
No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Toda institución educativa (escuelas, colegios, universidades, centros de capacitación) deberían empezar preguntándose quiénes son los clientes de sus procesos y cuáles son sus necesidades:
- Estudiantes, ellos necesitan el conocimiento actualizado y la formación relevante de acuerdo las necesidades individuales y de la sociedad. Esta formación debe ser tanto en los contenidos técnicos como humanos.
- Padres de familia y/o personas que financian la educación, necesitan información del avance del proceso y el aprender a mejorar el involucramiento con los estudiantes para su mutuo beneficio y crecimiento.
- Otras instituciones educativas, se necesita que exista una homologación de conocimientos y formación, esto permitiría el reconocimiento y la movilidad de los estudiantes, y a su vez sería una garantía de que no van existir problemas en niveles superiores disminuyendo la deserción estudiantil.
- Empresas e Instituciones, dependiendo de los niveles son los usuarios que recibirán los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje y deben a su vez retroalimentar el sistema.
- La comunidad en su conjunto, ya que a través de todos los actores del proceso educativo podemos elevar la calidad de vida.
En base a las necesidades y expectativas de los diferentes clientes y/o partes interesadas se deberían diseñar los procesos y establecer las métricas adecuadas que permitan el mejoramiento de los mismos. Estos procesos deberían ser tanto los gerenciales, como los educativos, así como los de soporte. Este enfoque debería partir de un compromiso de las principales autoridades del sistema.
En Ecuador a través de C3DC hemos tenido experiencias de aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad basados en la norma ISO 9001 en instituciones educativas de diferentes niveles, empezando desde escuelas públicas y privadas, colegios y algunas universidades.
El principal reto ha sido lograr el compromiso de los principales directivos y luego de los profesores. Nuestro enfoque ha sido siempre que el sistema debe servir principalmente para mejorar la gestión educativa.
También han existido instituciones educativas que han implementado su modelo únicamente en los procesos administrativos, lo cual de ninguna manera garantiza el mejoramiento de la calidad educativa.
Hay experiencias de aplicación de Modelos de Excelencia en varias instituciones educativas de nivel medio, y el modelo más usado en Ecuador ha sido el EFQM.
Al interior de la ISO con el apoyo de México se desarrolló una guía para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 en el sector educativo, que es el IWA2 (International Workshop Agreement). Esta guía depende directamente del Technical Management Board (TMB) de la ISO y ha abierto un espacio colectivo de aprendizaje que es muy útil. En Ecuador a través de C3DC hemos usado ese modelo en varias instituciones educativas y lo más importante ha sido su enfoque dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
En las instituciones educativas tenemos dos ejes a considerar:
- Hacer de Calidad parte de su modelo de gestión, lo que implica inclusive la aplicación de herramientas estadísticas en los diferentes procesos y trabajar para disminuir la variabilidad en los mismos.
- La incorporación como eje transversal desde las escuelas la enseñanza de la calidad y sus herramientas, así como estadística, como el programa Koality Kid (en México han tenido algunas experiencias en este campo).
Creo que en Ecuador falta mucho por trabajar, y que los esfuerzos deben partir de nivel gubernamental en los dos ejes, y es lo que fue una de las conclusiones de las mesas de diálogo que sobre este tema se desarrollaron en el mes de septiembre del año pasado.
Creo que con el internet, la tecnología se puede avanzar en pasos más rápidos y tengo la confianza de que cada vez habrá más experiencias positivas en el sector educativo.
César Díaz Guevara
Mi primera reflexión es que todo proceso, ya sea a nivel personal, o profesional , en cualquier empresa o institución debería empezar con educación y terminar con educación.., es decir que nunca debería terminar ya que el aprender es parte esencial de la vida.
Para tener Calidad en educación debemos volver a lo raíz… la familia, creo que empezando desde las escuelas como parte de su sistema debería darse mucha relevancia el enseñar a los padres como continuar el proceso de enseñanza en los hogares, en base a las necesidades de la familia y la sociedad. Debería ponerse énfasis en educar en valores y principios de calidad.
La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".
No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Toda institución educativa (escuelas, colegios, universidades, centros de capacitación) deberían empezar preguntándose quiénes son los clientes de sus procesos y cuáles son sus necesidades:
- Estudiantes, ellos necesitan el conocimiento actualizado y la formación relevante de acuerdo las necesidades individuales y de la sociedad. Esta formación debe ser tanto en los contenidos técnicos como humanos.
- Padres de familia y/o personas que financian la educación, necesitan información del avance del proceso y el aprender a mejorar el involucramiento con los estudiantes para su mutuo beneficio y crecimiento.
- Otras instituciones educativas, se necesita que exista una homologación de conocimientos y formación, esto permitiría el reconocimiento y la movilidad de los estudiantes, y a su vez sería una garantía de que no van existir problemas en niveles superiores disminuyendo la deserción estudiantil.
- Empresas e Instituciones, dependiendo de los niveles son los usuarios que recibirán los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje y deben a su vez retroalimentar el sistema.
- La comunidad en su conjunto, ya que a través de todos los actores del proceso educativo podemos elevar la calidad de vida.
En base a las necesidades y expectativas de los diferentes clientes y/o partes interesadas se deberían diseñar los procesos y establecer las métricas adecuadas que permitan el mejoramiento de los mismos. Estos procesos deberían ser tanto los gerenciales, como los educativos, así como los de soporte. Este enfoque debería partir de un compromiso de las principales autoridades del sistema.
En Ecuador a través de C3DC hemos tenido experiencias de aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad basados en la norma ISO 9001 en instituciones educativas de diferentes niveles, empezando desde escuelas públicas y privadas, colegios y algunas universidades.
El principal reto ha sido lograr el compromiso de los principales directivos y luego de los profesores. Nuestro enfoque ha sido siempre que el sistema debe servir principalmente para mejorar la gestión educativa.
También han existido instituciones educativas que han implementado su modelo únicamente en los procesos administrativos, lo cual de ninguna manera garantiza el mejoramiento de la calidad educativa.
Hay experiencias de aplicación de Modelos de Excelencia en varias instituciones educativas de nivel medio, y el modelo más usado en Ecuador ha sido el EFQM.
Al interior de la ISO con el apoyo de México se desarrolló una guía para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 en el sector educativo, que es el IWA2 (International Workshop Agreement). Esta guía depende directamente del Technical Management Board (TMB) de la ISO y ha abierto un espacio colectivo de aprendizaje que es muy útil. En Ecuador a través de C3DC hemos usado ese modelo en varias instituciones educativas y lo más importante ha sido su enfoque dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
En las instituciones educativas tenemos dos ejes a considerar:
- Hacer de Calidad parte de su modelo de gestión, lo que implica inclusive la aplicación de herramientas estadísticas en los diferentes procesos y trabajar para disminuir la variabilidad en los mismos.
- La incorporación como eje transversal desde las escuelas la enseñanza de la calidad y sus herramientas, así como estadística, como el programa Koality Kid (en México han tenido algunas experiencias en este campo).
Creo que en Ecuador falta mucho por trabajar, y que los esfuerzos deben partir de nivel gubernamental en los dos ejes, y es lo que fue una de las conclusiones de las mesas de diálogo que sobre este tema se desarrollaron en el mes de septiembre del año pasado.
Creo que con el internet, la tecnología se puede avanzar en pasos más rápidos y tengo la confianza de que cada vez habrá más experiencias positivas en el sector educativo.
César Díaz Guevara
jueves, 7 de abril de 2011
Quality tools and natural disasters
Lord, grant me the serenity to accept the things I cannot change, courage to change the things I can and wisdom to know the difference ....
I wanted to start with that quote, as disaster prevention means that we must first recognize our weakness against the force of nature. We can be the more prepared nation in the world and yet all the efforts we can do to prevent the effects of disasters are minimal compared to the force of Mother Nature.
I would ask first, that all people and countries of the world make a collective prayer and give support to this great nation of Japan, they will reemerge and show the world their greatness, but on the way, they are leaving us many lessons to be learned.
Disaster management is the set of political and administrative decisions and operational actions carried out in different stages of a disaster in the face to anticipate and to give response of it.
The intervention levels cover the stages before, during and after the disaster and we could divided into:
a) Prevention activities that are taken to provide permanent protection against disasters, preventing the occurrence of a triggering catastrophe and / or reducing its intensity to avoid causing damage and victims.
b) Disaster preparedness, which is the creation of various mechanisms for both the prediction of disasters and rapid and effective response when they are triggered, so that they can minimize human and material damage, it also facilitates subsequent rehabilitation interventions . These include early warning systems, contingency plans and vulnerability maps.
c) Mitigation, which is measures that are running when a disaster is starting to take shape, to mitigate its impact.
d) Emergency assistance (relief) is exceptional measures to find and rescue the survivors and fulfill their basic needs (shelter, water, food and medical care). These are conducted in the emergency phase, for example in the period immediately following a sudden disaster (e.g. earthquake), or at the latest and most serious stage of a slow onset disaster (such as drought), when the capacities of the population are more overwhelmed and lives are threatened.
e) Rehabilitation, which is formed by the actions and decisions taken after the disaster, towards the recovery of the living conditions of the population, with actions on many fronts (economic, social, institutional, etc.), while facilitating necessary adjustments to the changes caused by a disaster and lay the groundwork for future development.
f) Reconstruction, are the actions taken to fully restore a community after a period of rehabilitation after a disaster.
The primary responsibilities for disaster management rests with the national governments and ultimately to local governments (municipalities), but developing countries often confront a shortage of material and technical resources, for that reason they need international cooperation.
Disaster management requires the use of specific criteria and techniques developed, which vary depending on the type of crisis intervention, whose diversity and complexity makes very important the use of quality tools for analysis and minimization of impact, and the participation of professionals who manage these tools.
It is very essential to analyze data, and know how to seek adequate information to enable the best intervention at every stage of disaster, learn how to do Ishikawa analysis and review all the factors involved in a disaster, the use of key factors will be very useful (Materials, Manpower, Methods, Machinery, Environment), to analyze the disaster as a process with all the factors involved.
Use the PDCA cycle (Plan, Do, Check and Action) in each phase prioritizing save lives is crucial. Learn from what happened before and take action to minimize future impacts, through working groups. Making Pareto Analysis of the main risks and take action according to their likelihood of occurrence.
We have to remember that the unexpected can always happen and now in the world everything is related, and what happens in a distant part of the world can lead to very serious consequences in another, which is what has been seen in the logistics chain with Japan earthquake.
How can we work to curtail the destruction of natural disasters? How do we prepare and plan for natural disasters? How can we mitigate risk?
These questions involve seeking information and taking preventive measures according to our available resources and learn from what has happened elsewhere. In Ecuador and Latin America there is much to do and we definitely need to improve our plans.
How can we help to accelerate recovery efforts, outreach and social services? What are the efficiency and improvement lessons that can apply here and elsewhere?
Resources are always scarce and the best use of them is essential to understand the need for proper implementation of quality tools at every stage we help minimize the impacts.
Finally always remember that human beings will always be small at the force of nature.
I wanted to start with that quote, as disaster prevention means that we must first recognize our weakness against the force of nature. We can be the more prepared nation in the world and yet all the efforts we can do to prevent the effects of disasters are minimal compared to the force of Mother Nature.
I would ask first, that all people and countries of the world make a collective prayer and give support to this great nation of Japan, they will reemerge and show the world their greatness, but on the way, they are leaving us many lessons to be learned.
Disaster management is the set of political and administrative decisions and operational actions carried out in different stages of a disaster in the face to anticipate and to give response of it.
The intervention levels cover the stages before, during and after the disaster and we could divided into:
a) Prevention activities that are taken to provide permanent protection against disasters, preventing the occurrence of a triggering catastrophe and / or reducing its intensity to avoid causing damage and victims.
b) Disaster preparedness, which is the creation of various mechanisms for both the prediction of disasters and rapid and effective response when they are triggered, so that they can minimize human and material damage, it also facilitates subsequent rehabilitation interventions . These include early warning systems, contingency plans and vulnerability maps.
c) Mitigation, which is measures that are running when a disaster is starting to take shape, to mitigate its impact.
d) Emergency assistance (relief) is exceptional measures to find and rescue the survivors and fulfill their basic needs (shelter, water, food and medical care). These are conducted in the emergency phase, for example in the period immediately following a sudden disaster (e.g. earthquake), or at the latest and most serious stage of a slow onset disaster (such as drought), when the capacities of the population are more overwhelmed and lives are threatened.
e) Rehabilitation, which is formed by the actions and decisions taken after the disaster, towards the recovery of the living conditions of the population, with actions on many fronts (economic, social, institutional, etc.), while facilitating necessary adjustments to the changes caused by a disaster and lay the groundwork for future development.
f) Reconstruction, are the actions taken to fully restore a community after a period of rehabilitation after a disaster.
The primary responsibilities for disaster management rests with the national governments and ultimately to local governments (municipalities), but developing countries often confront a shortage of material and technical resources, for that reason they need international cooperation.
Disaster management requires the use of specific criteria and techniques developed, which vary depending on the type of crisis intervention, whose diversity and complexity makes very important the use of quality tools for analysis and minimization of impact, and the participation of professionals who manage these tools.
It is very essential to analyze data, and know how to seek adequate information to enable the best intervention at every stage of disaster, learn how to do Ishikawa analysis and review all the factors involved in a disaster, the use of key factors will be very useful (Materials, Manpower, Methods, Machinery, Environment), to analyze the disaster as a process with all the factors involved.
Use the PDCA cycle (Plan, Do, Check and Action) in each phase prioritizing save lives is crucial. Learn from what happened before and take action to minimize future impacts, through working groups. Making Pareto Analysis of the main risks and take action according to their likelihood of occurrence.
We have to remember that the unexpected can always happen and now in the world everything is related, and what happens in a distant part of the world can lead to very serious consequences in another, which is what has been seen in the logistics chain with Japan earthquake.
How can we work to curtail the destruction of natural disasters? How do we prepare and plan for natural disasters? How can we mitigate risk?
These questions involve seeking information and taking preventive measures according to our available resources and learn from what has happened elsewhere. In Ecuador and Latin America there is much to do and we definitely need to improve our plans.
How can we help to accelerate recovery efforts, outreach and social services? What are the efficiency and improvement lessons that can apply here and elsewhere?
Resources are always scarce and the best use of them is essential to understand the need for proper implementation of quality tools at every stage we help minimize the impacts.
Finally always remember that human beings will always be small at the force of nature.
Herramientas de Calidad y Desastres Naturales
Señor, dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo y sabiduría para poder diferenciarlas….
Quería empezar con esa cita, ya que la prevención de desastres implica que debemos reconocer nuestra impotencia frente a la fuerza de la naturaleza. Podemos ser la nación más preparada del mundo y aun así todos los esfuerzos que hagamos para prevenir los efectos de los desastres son mínimos frente a la fuerza de la naturaleza.
Pediría en primer lugar que todos las personas y países del mundo hagamos una oración colectiva y apoyemos a la medida de nuestros recursos a esa gran nación que es Japón, ellos resurgirán y demostrarán al mundo su grandeza, pero en el camino nos están dejando muchas lecciones que debemos aprender.
La gestión de desastres es el conjunto de decisiones político-administrativas y de intervenciones operativas que se llevan a cabo en las diferentes etapas de un desastre de cara tanto a la anticipación como a la respuesta del mismo.
Los niveles de intervención cubren las etapas anteriores, durante y posteriores al desastre y según varios autores podríamos dividirlas en:
a) Prevención, actividades que se toman para proporcionar una protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños y víctimas.
b) Preparación ante desastres, que es la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad.
c) Mitigación, que consiste en las medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto.
d) Ayuda de emergencia, que son medidas excepcionales para buscar y rescatar a los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y cuidados médicos). Se llevan a cabo en la fase de emergencia, es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo terremoto), o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas.
e) Rehabilitación, está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas tras el desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo futuro.
f) Reconstrucción, son las acciones tomadas para restablecer plenamente una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a un desastre.
La principal responsabilidad de la gestión de los desastres en un país, incluidos los países pobres más propensos a sufrirlos, corresponde a los propios gobiernos nacionales y en última instancia a los gobiernos locales (municipios), pero en los países en desarrollo se suele afrontar con una escasez de medios materiales y técnicos que les hace necesitar en buena medida de la cooperación internacional.
La gestión de desastres exige el uso de criterios específicos y de técnicas elaboradas, que varían en función del tipo de crisis y del campo de intervención y cuya diversidad y complejidad hace muy importante el uso de herramientas de calidad para su análisis y minimización de impacto, así como la participación de profesionales que manejen estas herramientas.
Es muy importante hacer un análisis de datos, y saber buscar la información adecuada que permita la mejor intervención en cada etapa del desastre, aprender a hacer análisis Causa Efecto y estudiar todos los factores que intervienen en un desastre, el uso de las 5M será muy útil (Materiales, Mano de Obra, Métodos, Maquinaria, Medio Ambiente), analizar los desastres como un proceso con todos los factores involucrados. Usar el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) en cada fase priorizando el salvar las vidas. Aprender de lo ocurrido y tomar acciones a futuro para minimizar impactos, a través de grupos de trabajo. Hacer diagramas de Pareto de los principales riesgos por cada país y por cada zona y tomar acciones de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia.
Recordemos que siempre puede pasar lo inesperado y que ahora en el mundo todo se encuentra relacionado, y lo que ocurre en un lugar distante del mundo puede implicar consecuencias muy graves en otro, que es lo que se ha visto en la cadena de logística.
¿Cómo podemos trabajar para reducir la destrucción de los desastres naturales? ¿Cómo prepararse y planear para los desastres naturales? ¿Cómo podemos reducir el riesgo?
Esas preguntas implican buscar información y tomar medidas preventivas de acuerdo a nuestra disponibilidad de recursos y aprender de lo que ha ocurrido en otros lugares. En Ecuador y Latinoamérica hay mucho por hacer y necesitamos definitivamente mejorar nuestros planes de intervención .
¿Cómo podemos ayudar a acelerar los esfuerzos de recuperación, difusión y los servicios sociales? ¿Cuáles son las lecciones de la eficiencia y la mejora que se puede aplicar?
Los recursos siempre son escasos y el mejor uso de los mismos es fundamental, entender la necesidad de aplicar adecuadamente las herramientas de calidad en cada etapa nos ayudará a minimizar los impactos.
Finalmente siempre recordemos que el ser humano siempre será pequeño ante la fuerza de la naturaleza.
Quería empezar con esa cita, ya que la prevención de desastres implica que debemos reconocer nuestra impotencia frente a la fuerza de la naturaleza. Podemos ser la nación más preparada del mundo y aun así todos los esfuerzos que hagamos para prevenir los efectos de los desastres son mínimos frente a la fuerza de la naturaleza.
Pediría en primer lugar que todos las personas y países del mundo hagamos una oración colectiva y apoyemos a la medida de nuestros recursos a esa gran nación que es Japón, ellos resurgirán y demostrarán al mundo su grandeza, pero en el camino nos están dejando muchas lecciones que debemos aprender.
La gestión de desastres es el conjunto de decisiones político-administrativas y de intervenciones operativas que se llevan a cabo en las diferentes etapas de un desastre de cara tanto a la anticipación como a la respuesta del mismo.
Los niveles de intervención cubren las etapas anteriores, durante y posteriores al desastre y según varios autores podríamos dividirlas en:
a) Prevención, actividades que se toman para proporcionar una protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños y víctimas.
b) Preparación ante desastres, que es la creación de diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de vulnerabilidad.
c) Mitigación, que consiste en las medidas que se ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto.
d) Ayuda de emergencia, que son medidas excepcionales para buscar y rescatar a los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y cuidados médicos). Se llevan a cabo en la fase de emergencia, es decir, en el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo terremoto), o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas están más amenazadas.
e) Rehabilitación, está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas tras el desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la población, con actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las bases para el desarrollo futuro.
f) Reconstrucción, son las acciones tomadas para restablecer plenamente una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a un desastre.
La principal responsabilidad de la gestión de los desastres en un país, incluidos los países pobres más propensos a sufrirlos, corresponde a los propios gobiernos nacionales y en última instancia a los gobiernos locales (municipios), pero en los países en desarrollo se suele afrontar con una escasez de medios materiales y técnicos que les hace necesitar en buena medida de la cooperación internacional.
La gestión de desastres exige el uso de criterios específicos y de técnicas elaboradas, que varían en función del tipo de crisis y del campo de intervención y cuya diversidad y complejidad hace muy importante el uso de herramientas de calidad para su análisis y minimización de impacto, así como la participación de profesionales que manejen estas herramientas.
Es muy importante hacer un análisis de datos, y saber buscar la información adecuada que permita la mejor intervención en cada etapa del desastre, aprender a hacer análisis Causa Efecto y estudiar todos los factores que intervienen en un desastre, el uso de las 5M será muy útil (Materiales, Mano de Obra, Métodos, Maquinaria, Medio Ambiente), analizar los desastres como un proceso con todos los factores involucrados. Usar el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) en cada fase priorizando el salvar las vidas. Aprender de lo ocurrido y tomar acciones a futuro para minimizar impactos, a través de grupos de trabajo. Hacer diagramas de Pareto de los principales riesgos por cada país y por cada zona y tomar acciones de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia.
Recordemos que siempre puede pasar lo inesperado y que ahora en el mundo todo se encuentra relacionado, y lo que ocurre en un lugar distante del mundo puede implicar consecuencias muy graves en otro, que es lo que se ha visto en la cadena de logística.
¿Cómo podemos trabajar para reducir la destrucción de los desastres naturales? ¿Cómo prepararse y planear para los desastres naturales? ¿Cómo podemos reducir el riesgo?
Esas preguntas implican buscar información y tomar medidas preventivas de acuerdo a nuestra disponibilidad de recursos y aprender de lo que ha ocurrido en otros lugares. En Ecuador y Latinoamérica hay mucho por hacer y necesitamos definitivamente mejorar nuestros planes de intervención .
¿Cómo podemos ayudar a acelerar los esfuerzos de recuperación, difusión y los servicios sociales? ¿Cuáles son las lecciones de la eficiencia y la mejora que se puede aplicar?
Los recursos siempre son escasos y el mejor uso de los mismos es fundamental, entender la necesidad de aplicar adecuadamente las herramientas de calidad en cada etapa nos ayudará a minimizar los impactos.
Finalmente siempre recordemos que el ser humano siempre será pequeño ante la fuerza de la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)