Reflexión

"Hay que aprender a analizar el contexto, entender la lógica de los procesos y permitirse el pensamiento abstracto para buscar oportunidades de mejora."

Somos parte de Corporación 3D Calidad

Este blog es una contribución de Corporación 3D Calidad.

Nuestro compromiso es mejorar los sistemas y resultados de las organizaciones apoyando a su desarrollo y crecimiento.

jueves, 16 de octubre de 2025

Las verdades en acción: el Reglamento Andino de Etiquetado (Resolución 2109 de la CAN)

 

En el análisis anterior revisamos cómo la evaluación de la conformidad se apoya en la verdad objetiva, subjetiva e intersubjetiva. Ahora, veamos un caso más cercano: el Reglamento Andino de Etiquetado para prendas de vestir, establecido en la Resolución 2109 de la Comunidad Andina (CAN).

Este esfuerzo conjunto fue clave porque evitó la dispersión de regulaciones nacionales que complicaban el comercio y generaban costos adicionales. Con una sola norma comunitaria, se creó un lenguaje común que otorga previsibilidad a productores, importadores y consumidores. El reglamento obliga a que las prendas incluyan información mínima en su etiqueta (composición de fibras, instrucciones de cuidado, país de origen, talla, entre otros), con el fin de proteger al consumidor y garantizar transparencia en el mercado regional.

Verdad objetiva: lo que se mide

La verificación de lo declarado en la etiqueta requiere ensayos e inspecciones basados en normas internacionales, entre ellas:

  • ISO 1833: análisis cuantitativo de mezclas de fibras textiles.

  • ISO 6330: métodos domésticos de lavado y secado.

  • ISO 105 (serie): ensayos de solidez del color frente a fricción, sudor, luz, etc.

  • ISO 8559 (serie): ergonomía de la ropa y tallaje.

En cuanto a evaluación de la conformidad, intervienen:

  • ISO/IEC 17025: competencia de laboratorios de ensayo.

  • ISO/IEC 17020: competencia de organismos de inspección.

  • ISO/IEC 17065: certificación de producto.

  • ISO/IEC 17011: acreditación de organismos de evaluación.

  • ISO/IEC 17000: marco general y vocabulario común.

Verdad subjetiva: lo que percibe el consumidor

La etiqueta también toca la percepción individual. Un cliente puede confiar en que la prenda es de “100% algodón” porque así lo declara el rotulado, puede asociar calidad al país de origen o sentirse atraído por el diseño gráfico de la marca. Pero esta confianza puede ser ilusoria: la etiqueta es, en esencia, una autodeclaración del proveedor bajo la ISO/IEC 17050, y sin verificación independiente puede inducir a error. La subjetividad se convierte así en un espacio de riesgo para el consumidor.

Verdad intersubjetiva: lo que acordamos

El Reglamento Andino de Etiquetado representa el consenso regional. Los países de la CAN acordaron un lenguaje común y obligatorio que garantiza que lo declarado en Quito sea equivalente a lo declarado en Bogotá o Lima. Es la verdad intersubjetiva, sostenida en un acuerdo compartido. Pero este consenso solo se convierte en confianza real si está respaldado por ensayos, inspecciones y valores de integridad.

Evaluación de la conformidad en el etiquetado

El flujo típico es claro:

  • El proveedor declara en la etiqueta (autodeclaración, ISO/IEC 17050).

  • Los organismos de inspección (ISO/IEC 17020) verifican visualmente que la etiqueta cumpla los requisitos.

  • Los laboratorios (ISO/IEC 17025) confirman que lo declarado corresponde a la realidad.

  • Cuando aplica, se recurre a certificación de producto (ISO/IEC 17065).

  • Todo ello respaldado por organismos acreditados (ISO/IEC 17011), que aseguran imparcialidad y competencia.



Conclusión

El etiquetado es un ejemplo claro de cómo las tres verdades interactúan: lo objetivo son los ensayos, lo subjetivo es la percepción del consumidor y lo intersubjetivo es el consenso normativo de la CAN. Pero si el sistema se reduce únicamente a la autodeclaración, sin mecanismos de evaluación de la conformidad, el consumidor puede ser engañado y la infraestructura de la calidad pierde su razón de ser. El Reglamento Andino de Etiquetado nos recuerda que la etiqueta es una puerta de entrada a la confianza, siempre que se respalde con ensayos, inspecciones, acreditación y valores de integridad en quien declara.

miércoles, 15 de octubre de 2025

La verdad y la Evaluación de la Conformidad

 

Tres dimensiones de la verdad

La búsqueda de la verdad no es una cuestión meramente filosófica; también tiene consecuencias prácticas en los sistemas que construimos para generar confianza.
Podemos reconocer tres dimensiones distintas:

  • Verdad objetiva: aquella que puede ser demostrada y verificada por cualquiera. No depende de opiniones ni percepciones. Un resultado de laboratorio, bajo condiciones controladas, refleja esta dimensión.

  • Verdad subjetiva: nace de la percepción y la experiencia personal. Está presente en cómo interpretamos los hechos, en nuestras intuiciones, en la valoración que cada auditor hace de un hallazgo.

  • Verdad intersubjetiva: no se sostiene por sí sola, sino porque un colectivo la respalda. El dinero, las leyes o las normas internacionales son realidades intersubjetivas: funcionan porque existe acuerdo social para reconocerlas.

El puente hacia la Evaluación de la Conformidad

La evaluación de la conformidad es el mecanismo que articula estas tres verdades.

  • Se apoya en hechos objetivos, como mediciones y ensayos con métodos estandarizados.

  • Acepta la presencia de un componente subjetivo, porque la interpretación humana nunca desaparece del todo: un auditor debe valorar, un comité técnico debe deliberar.

  • Y, sobre todo, descansa en una verdad intersubjetiva: las normas, reglamentos y acuerdos internacionales que permiten que los resultados tengan validez más allá de las fronteras.

La fuerza de la infraestructura de la calidad proviene justamente de esa combinación: objetividad técnica, interpretación responsable e intersubjetividad consensuada.

Confianza como resultado

Cuando los tres planos se alinean, surge la confianza. Un consumidor confía en que un producto es seguro; un mercado internacional abre sus puertas; un país logra integrar a sus productores en cadenas globales de valor.
Sin esa articulación, la evaluación de la conformidad pierde su sentido y se convierte en un trámite vacío.

Visualización

El siguiente diagrama sintetiza esta relación. En el centro, donde confluyen los tres tipos de verdad, se encuentra la Evaluación de la Conformidad, motor de confianza y desarrollo sostenible:



Comprender que la evaluación de la conformidad depende de la interacción entre lo objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo es el primer paso. Pero esta construcción no se sostiene sola: requiere estar anclada en valores.

¿Qué ocurre cuando los valores se debilitan, cuando los reglamentos existen en el papel pero no hay mecanismos confiables para verificar el cumplimiento? Ese será el tema del siguiente artículo.


César Díaz

martes, 14 de octubre de 2025

Día mundial de la Normalización, 14 de octubre

 Cada 14 de octubre el mundo celebra el Día Mundial de la Normalización, una fecha que recuerda el año 1946, cuando más de 25 países se reunieron en Londres para crear una organización que aportara coherencia y confianza a un mundo fragmentado por la posguerra. De esa visión nació la Organización Internacional de Normalización (ISO), que hoy se ha convertido en una red global con más de 170 miembros nacionales.



Como alguien que ha tenido el honor de liderar el Organismo Nacional de Normalización de Ecuador (ONN), he visto de primera mano cómo las normas impulsan el progreso, abren mercados y fortalecen instituciones, pero también he sido testigo del lado oscuro, cuando el mal uso o la manipulación de la infraestructura de la calidad pone en riesgo no solo el comercio internacional, sino también el desarrollo a largo plazo de un país.

Una norma es un documento basado en consenso que establece requisitos, procesos o criterios comunes. Aunque pueda parecer simple en el papel, moldea casi todo lo que nos rodea: desde la rosca de un tornillo, hasta la calidad del aire que respiramos o la confiabilidad de los sistemas digitales. Las normas son una infraestructura invisible que genera confianza, facilita el comercio internacional y, cuando se alinean con las políticas públicas y las regulaciones, se convierten en una palanca para proteger a los ciudadanos, fomentar la innovación y asegurar la competencia justa.

En el corazón de ISO y de cada ONN están los Comités Técnicos, donde expertos de múltiples países y disciplinas debaten, negocian y alcanzan consensos. Este proceso no existiría sin los miles de voluntarios en todo el mundo que entregan su tiempo, conocimiento y experiencia. Su labor no es solo técnica; es un aporte de visión y servicio a la comunidad global.



En este día también debemos reconocer a los elders de la normalización, profesionales que han dedicado décadas a construir la infraestructura de la calidad. Su rol hoy no es únicamente transmitir experiencia, sino también comprometer e inspirar a las nuevas generaciones, porque sin nuevas voces y perspectivas los comités envejecen y pierden relevancia. La diversidad generacional no es opcional; es esencial para que las normas se mantengan dinámicas, inclusivas y orientadas al futuro.

Por mi experiencia puedo afirmar que el progreso de una nación está estrechamente ligado al liderazgo de su Organismo Nacional de Normalización. Cuando un país confía esta tarea a profesionales capaces, visionarios y éticos, logra acceso a mercados globales, fortalece sus industrias y atrae inversión. La decisión de quién dirige un ONN no es simplemente técnica; es estratégica, con consecuencias para la prosperidad futura del país.

El Día Mundial de la Normalización no es solo un reconocimiento a acuerdos técnicos; es un recordatorio de que las normas construyen puentes entre naciones, sectores y generaciones. Debemos honrar a quienes nos precedieron, apoyar a quienes trabajan hoy y abrir espacio a quienes continuarán la labor, sin olvidar que el mal uso de las normas puede erosionar la confianza y socavar el progreso. Solo con integridad y visión podremos alcanzar un mundo verdaderamente más fácil, seguro y mejor.


César Díaz

World Standards Day, October 14th

 

Every year on October 14th, the world celebrates World Standards Day, a date that recalls 1946 when more than 25 countries met in London to create an organization that would bring coherence and trust to a fragmented post-war world. Out of that vision the International Organization for Standardization (ISO) was born, and today it has become a global network of more than 170 national members.



As someone who has had the honor of leading Ecuador’s National Standards Body (NSB), I have seen firsthand how standards drive progress, open markets, and strengthen institutions, but I have also witnessed the darker side, when the misuse or manipulation of the quality infrastructure can put at risk not only international trade but also the long-term development of a country.

A standard is a consensus-based document that establishes common requirements, processes, or criteria. Though simple on paper, it shapes almost everything: from the thread of a screw, to the quality of the air we breathe, to the reliability of digital systems. Standards are an invisible infrastructure that creates trust, enables international trade, and when aligned with public policy and regulation, becomes a lever to protect citizens, foster innovation, and ensure fair competition.

At the heart of ISO and every NSB are the Technical Committees (TCs), where experts from many countries and disciplines debate, negotiate, and build consensus. This process would not exist without the thousands of volunteers worldwide who dedicate their time, knowledge, and expertise. Their work is more than technical; it is a contribution of vision and service to the global community.



On this day we must also acknowledge the elders of standardization, professionals who have devoted decades to building quality infrastructure. Their role now is not only to share expertise but to engage and inspire the next generation, because without new voices and perspectives the committees age and lose relevance. Generational diversity is essential to keep standards dynamic, inclusive, and future-ready.

From my experience, the progress of a nation is closely tied to the leadership of its National Standards Body, and when a country entrusts its NSB to capable, visionary, and ethical professionals, it gains access to global markets, strengthens its industries, and attracts investment. The decision of who leads an NSB is not simply technical but strategic, with consequences for the future prosperity of a country.

World Standards Day is not only about technical agreements; it is a reminder that standards build bridges across nations, industries, and generations. We must honor those who came before us, support those working today, and open doors for those who will continue the journey, while staying vigilant that the misuse of standards can erode trust and undermine progress. Only with integrity and vision can we achieve a world that is truly easier, safer, and better.


César Díaz

lunes, 13 de octubre de 2025

La Inteligencia Artificial y la digitalización para alcanzar los resultados ESG

 

La Inteligencia Artificial (IA) ya no puede entenderse únicamente como el análisis masivo de datos. Su verdadero valor radica en la capacidad de aprender del conocimiento acumulado, extraer patrones y proponer respuestas mejoradas a problemas complejos.

En el contexto de la infraestructura de la calidad, esto implica una revolución en la forma en que se elaboran y aplican las normas internacionales: los Comités Técnicos pueden servirse de la IA para integrar evidencia global, analizar tendencias y construir consensos más sólidos y ágiles que respalden la sostenibilidad y los resultados ESG.




🌍 La IA en el proceso normativo y la cadena de valor

La digitalización conecta actores a lo largo de la cadena de valor, pero la IA agrega una nueva dimensión:

  • Analizar miles de propuestas técnicas en tiempo real, clasificando su relevancia y coherencia con las normas existentes.

  • Apoyar el trabajo de los Comités Técnicos ISO y regionales, generando borradores de documentos basados en experiencias previas y en el conocimiento normativo acumulado.

  • Identificar vacíos normativos en áreas emergentes como energías renovables, ética de la IA o economía circular.

  • Simular impactos de una norma en distintos sectores y geografías antes de su adopción formal.

Ejemplo: una norma sobre energía limpia podría ser nutrida por la IA analizando en segundos estudios, experiencias regulatorias, casos de éxito y comentarios de múltiples países, facilitando así decisiones más inclusivas y rápidas.


🏙️ Aplicaciones para los resultados ESG

La IA potencia el logro de resultados en los tres pilares ESG, en alineación con normas específicas:

  • Ambiental (E):

    • Modelos predictivos para medir emisiones y eficiencia energética (ISO 50001, ISO 14064).

    • Análisis automatizado de prácticas de circularidad (ISO 59000 – economía circular).

  • Social (S):

    • Uso de IA para mejorar la seguridad y salud ocupacional (ISO 45001).

    • Procesamiento de datos de impacto social para auditorías externas y reportes (alineado con las guías de ISO 26000, aunque complementado por nuevas metodologías digitales).

  • Gobernanza (G):

    • Automatización de sistemas de compliance (ISO 37301 – compliance, ISO 37001 – antisoborno).

    • Aplicación de IA para detectar conflictos de interés o anomalías en procesos de auditoría.


💡 Tecnologías habilitadoras en clave normativa

El ecosistema actual va más allá de big data:

  • IA generativa para redactar borradores de normas y propuestas en comités (ISO/IEC 42001 – gestión de IA).

  • Aprendizaje automático con memoria acumulada, capaz de comparar versiones históricas de normas y sugerir mejoras.

  • Plataformas de colaboración digital (alineadas con ISO 30401 – gestión del conocimiento) que integran IA para organizar y curar el contenido técnico.

  • Blockchain y trazabilidad para garantizar transparencia en la consulta pública de normas (ISO 22739).

  • Ciberseguridad y gobernanza digital (ISO/IEC 27001, ISO/IEC 38500) para proteger la integridad de los procesos normativos.


👤 El ser humano y los comités

Aunque la IA acelere los procesos, los expertos humanos siguen siendo el núcleo de la normalización. La IA se convierte en un asistente que:

  • Sugiere redacciones basadas en normas previas.

  • Identifica incoherencias técnicas en borradores.

  • Integra experiencias de distintos países en tiempo récord.

Los comités no pierden protagonismo: lo refuerzan, porque ahora su trabajo se basa en un análisis más amplio, más informado y menos sesgado.


📈 Retos para las organizaciones y los ONN

Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) y las empresas deben:

  • Aceptar la IA como herramienta estratégica en los procesos normativos.

  • Formar expertos en el uso de IA aplicada a la estandarización.

  • Integrar la digitalización en el ciclo completo de la norma, desde la propuesta hasta la implementación y evaluación de impacto.

  • Desarrollar mecanismos para garantizar que las decisiones apoyadas en IA sean éticas, transparentes y auditables.


🌟 Conclusión

La IA no sustituye la experiencia técnica ni el consenso, pero ofrece a la normalización y a los procesos ESG una capacidad inédita para aprender del conocimiento acumulado y generar soluciones más rápidas, precisas y efectivas.

El futuro de la digitalización pasa por integrar la IA en el trabajo normativo, haciendo que los comités sean más ágiles, las normas más relevantes y la confianza de la sociedad más sólida.


✍️ César Díaz Guevara
Consultor en Calidad, Estrategia e Innovación

lunes, 1 de octubre de 2018

Industrias 4.0 y su impacto en la competitividad de un país


El término Industria 4.0 representa la cuarta revolución industrial. Un nuevo nivel de organización que se basa en la captura y tratamiento inteligente y en tiempo real de la información disponible a lo largo de toda la cadena de valor y del ciclo de vida de los productos y de los sistemas de producción, tratando con ello de satisfacer los requerimientos de mayor personalización por parte de los clientes.


La tecnología, la sostenibilidad, la optimización y la necesidad de satisfacer las demandas de los clientes han alentado la transformación de la industria, adaptándose, conectándose e incluso descifrando su propia realidad.

Resultado de imagen para industrias 4.0Esta transformación se caracteriza por la globalización de las cadenas de producción, con el objetivo de aumentar las ventajas competitivas, crear más complementos de valor y reducir los costos mediante el abastecimiento integral.

Estas metamorfosis se ven potenciadas ya que actualmente el cambio tecnológico es acelerado, y el mismo tiene impactos globales, por lo que lo que ocurre en el mundo se difunde y esa información puede ser utilizada de forma global e inmediata.

Para enfrentar este futuro necesitamos líderes que no le tengan miedo al cambio y se adapten al uso creciente de información y tecnología en su trabajo diario y miren en su entorno oportunidades que lleven al crecimiento de sus empresas.

Ahora se escuchan nuevas tendencias y realidades en las cuales todos estamos inmersos, como ciudades inteligentes, salud inteligente, educación con uso de tecnología, eficiencia energética y un cliente cada vez más inmerso a través de redes sociales y de información con sus proveedores de bienes y servicios.

Mirando al interior de las organizaciones vemos como la cadena de producción ha cambiado drásticamente, pudiendo considerar a cada etapa un servicio, y donde la manufactura es la que menor valor agregado da al producto.

En estas nuevas realidades debemos mirar como usuarios las posibilidades que nos dan las tecnologías habilitadoras de estos cambios, como nuestra puerta de entrada al internet, el manejo de información en la nube, las redes sociales, la movilidad de los datos, uso de grandes datos, el internet de las cosas, cadena de bloques, inteligencia artificial, aprendizaje de las máquinas, robótica colaborativa, manufactura aditiva, drones. realidad virtual, realidad aumentada, y muchas nuevas tecnologías que evolucionan cada día.

Frente a estos cambios el ser humano que es la razón de ser de cualquier proceso debe adquirir nuevas destrezas y dejar a un lado el trabajo monótono y repetitivo y desarrollar pensamiento crítico, creatividad, capacidad analítica con el fin de mantenerse competitivo en el nuevo entorno.

El reto para las organizaciones independientemente de su tamaño es buscar cuáles son sus elementos diferenciadores, tener muy claros sus procesos, desarrollar trabajo colaborativo, buscar permanentemente la eficiencia en el uso de recursos, manejar la información para mejorar su toma de decisiones, adoptar tecnología y fundamentalmente desarrollar el talento humano necesario para esta nueva realidad.

Dentro de los próximos años los avances en la implementación de las metodologías para industrias 4.0 serán el factor clave de competencia, y también serán vistos por los inversionistas como un calificador para la asignación de recursos.

El futuro está por escribirse, y las organizaciones preparadas serán las que puedan garantizar su éxito y supervivencia.

César Díaz

sábado, 29 de agosto de 2015

Creating culture



In this blog I would first like to analyze the two words that were put together in the title, according to my personal concepts:


  • Create: produce, generate something from people's capabilities.
  • Culture: The sum of values, principles and beliefs of each one of the members of an organization.

 It means that creating a culture is the effort of generating a set of values, principles, beliefs for a group of people, based on the realities and individual capabilities, allowing to align the efforts of the entire team to achieve common goals.

In the blog of the ASQ, presented this time by James Lawther, part of the Influential Voices of Quality, under the title "Creating a Performance Culture: What Not To Do",  we can find a number of ideas of what  should not be done  to create a culture that projects us to results. If we focus mainly on the rewards, the results in culture are not necessarily accomplished.


The issue of developing a culture of quality has also been investigated by the ASQ  in alliance with Forbes, whose findings of what is said in organizations and what has been done can be found in the study which can be downloaded from this website.

Organizations are a result of people, who are making quality every day  through all the activities carried out. People who are at higher hierarchical levels have more impact in  the culture through their values ​​and actions. The chief executive therefore has the strongest impact on the organization's culture either positively or negatively and should be aware of this responsibility.


A successful culture begins with a common language that everyone use to first communicate positively with each other and then with customers to ensure their satisfaction. It includes all human interactions beginning from the greeting, smile, respect.

Preferably, the culture should be declared through the definition of a mission to give a sense of purpose, vision that allows developing and moving to the future, values ​​and principles that should be shared, the policies set to these values ​​and principles to become reality.

Resultado de imagen para cultureLeaders need to adopt and live the desired culture, identify gaps and generate actions to eliminate anti values ​​that are part of human nature.

The main part of culture is the development of values based on individualities and all of them together give the final values ​​of the organization.

I always find a very interesting method of Benjamin Franklin for the development of virtues and I will share the list trough this link. The most important virtue is humility, which he defines as imitating Jesus and Socrates.

Finally, the questions at the end of each day should be:

What actions did I do  this day to support the improvement of the culture of my organization?

César Díaz